Erich Fromm Tema III: TENER Y SER EN EL ANTIGUO Y EN EL NUEVO TESTAMENTO Y EN LOS ESCRITOS DEL MAESTRO ECKHART
ANTIGUO TESTAMENTO
En
el Shabbar se vive como si no se tuviera nada, sin perseguir otra meta que ser,
esto es, expresar nuestros poderes esenciales: rezar, estudiar, comer, beber,
cantar.
Ese
día, el individuo es plenamente él mismo. Es el día de la tregua humana con el
mundo.
Los
sucesores de los Profetas hebreos fueron los grandes sabios, los rabinos y
ninguno más claramente que el rabino Jochanan ben Sakai. Éste cometió traición,
dejó Jerusalén en secreto, se rindió y pidió permiso para crear una escuela de
cultura judía.
Este
es el principio de la pérdida de todo lo que los judíos habían tenido: su
estado, su tempo, burocracia, ritos, etc. Sólo les quedó el ideal del Ser:
saber, aprender, pensar y esperar al Mesías.
NUEVO TESTAMENTO
Continúa
la protesta del Antiguo Testamento contra la estructura de existencia de tener.
Aparece
el espíritu revolucionario del cristianismo primitivo con especial claridad en
las partes más antigua de los Evangelios.
La
gente debe liberarse de la codicia y del deseo de posesión, y de la estructura
de tener.
Satanás
representa el consumo material y el poder sobre la naturaleza y el Hombre Jesús
representa la actividad del Ser, y la idea de que no tener es la premisa de
Ser.
El
mundo ha seguido los principios de Satanás.
DEL MAESTRO ECKHART
- El concepto Tener:
Eckart
se basa en el texto de San Mateo 5:3: “Bienaventurados los pobres de espíritu,
porque de ellos es el reino de los cielos”.
En
este sermón Eckhart se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué es la pobreza
espiritual? En primer lugar afirma que no se refiere a la pobreza externa, a la
pobreza de bienes, aunque ésta es buena y recomendable, sino a la pobreza
interior, citada en el versículo de los Evangelios, que él define así: "Es
un hombre pobre el que no desea nada, ni sabe nada, ni tiene nada"
No
debemos considerar nuestros conocimientos como una posesión que nos ofrece
seguridad y un sentimiento de identidad; no debemos estar “llenos” de
conocimientos ni aferrarnos a éstos o codiciarlos.
Nuestra
meta humana es librarnos de las cadenas que nos atan al ego, al egocentrismo.
Cualquier
cosa puede convertirse en objeto de la codicia, por ejemplo las cosas que
usamos en la vida diaria, las propiedades, los ritos, las buenas acciones, el
conocimiento y los pensamientos. No son en sí “malos” pero se tornas así cuando
nos aferramos a éstos. Cuando se vuelven cadenas que afectan nuestra libertad e
impiden nuestra realización.
- El concepto Ser:
“SER”
en un sentido estrecho y psicológico, denota las motivaciones genuinas y a
medudo inconscientes que impulsan a los seres humanos, en contraste con los
actos y las opiniones como tales, separados de la persona que actúa y piensa.
La
conducta y la opinión son dos datos definitivos que no pueden dividirse.
“Ser”
significa vivir, permanecer activo, nacer, renovarse, derramarse, moverse, ser
productivo. Estar activo en el sentido clásico de expresar productivamente
nuestros poderes humanos, no en el sentido moderno de estar ocupado. Es salir
de sí mismo.
Para
el autor, la virtud suprema es el estado de actividad interior productiva y la
premisa es superar todas las formas de estar atado al ego y a la codicia.
El
conocimiento sólo es la actividad penetrante del pensamiento, sin convertirse
nunca en invitación a permanecer quieto para encontrar la certidumbre.
Cuales son las ideas de este texto
ResponderEliminar